Connect with us

Deportes

En medio de protestas en Los Ángeles inmigrantes gritan “queremos que paren las deportaciones

Published

on

Por: La Redacción.

Los Ángeles, Cal., a 5 de febrero del 2025.- En el llamado “Un día sin Inmigrantes”, familias latinas no enviaron a sus hijos a las escuelas, algunas personas no fueron a trabajar y otras más salieron para hacer compras mínimas a las tiendas y supermercados, ni enviaron a sus hijos a las escuelas.

El impacto en la asistencia a las escuelas del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD), el segundo más grande de los Estados Unidos se desconoce. La oficina del Superintendente Alberto Carvalho no dio a conocer el número total de alumnos que no acudieron a las aulas.

Un portavoz se limitó a expresar que: “El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles respeta, alienta y apoya el derecho de nuestros estudiantes a defender causas que son importantes para ellos”.

Advertisement

“La asistencia es importante y animamos a todos nuestros estudiantes a que vengan a la escuela todos los días, donde pueden aprender de forma segura y recibir recursos importantes”, dijo la respuesta enviada por escrito.

Según el portavoz, planificaron actividades alternativas en el campus y animaron a los estudiantes a participar en ellas.

“Los estudiantes también pueden hablar con los administradores de la escuela sobre oportunidades para expresar sus puntos de vista en el campus”, indicaron en el comunicado.

El llamado de solidaridad con las familias inmigrantes que viven en la incertidumbre hizo eco desde Washington, Maryland y Virginia, a Illinois, Carolina del Sur y California.

A lo largo del bulevar César E. Chávez, en el área de Boyle Heights, decenas de negocios de todo tipo bajaron sus cortinas.

Advertisement

La señora Anely Solís, originaria de Tehuitzingo Puebla, México, y residente de Los Ángeles , quien tomó la decisión de no mandar a clases a sus cuatro hijos: Kelly Flores, de 17 años; Andrea Ramos, de 14; Alexander y Enrique Ramos, de 12 y 11 años, respectivamente. Ellos son estudiantes del LAUSD.

“Estamos apoyando a la comunidad latina, ya que la mayoría somos inmigrantes y queremos que ya el presidente [Donald Trump] pare las redadas porque los que sufren son los niños”, dijo la madre.

La señora Solís relató a La Opinión que el clima migratorio ha perturbado la salud mental de sus hijos y lo han manifestado a través del llanto.

“Me dicen, Mami. No vayas a la marqueta”. ¿Qué va a pasar si te llegan a agarrar? ¿Con quién nos vamos a quedar? Y si nosotros  nos quedamos solitos, ¿Nos van a dar en adopción? Nosotros no queremos estar con otra familia”, expresó.

Aunque ella pretende calmar los ánimos de sus hijos, los pequeños siguen temerosos.

Advertisement

“Les digo que no va a pasar nada, que estaremos bien y que su hermano mayor [Jason Flores, de 20 años] podría cuidarlos si algo malo nos pasa con ICE”, añadió. “Mi esposo [Enrique Ramos] también ya sabe esto”.

Anely Solís defendió su postura de no enviar a sus hijos a la escuela, porque considera, que, aunque les anotarán la ausencia, a la larga será mayor el beneficio.

“Ellos dirán ¡Wow! Mi mamá hizo algo bueno tanto para nosotros como para la comunidad latina y luchó por las personas que no tienen papeles”, dijo la mujer poblana.

Agregó que, quienes están en la Casa Blanca, y especialmente el presidente “tienen que parar las redadas, sobre todo por los niños y porque quienes emigran al país no vienen a hacer nada malo y sin los inmigrantes, todos se van a ir a la quiebra”.

Advertisement

Lo mas visto

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com